Mar
27
VIII Congreso Internacional de la Lengua Española
27 de marzo de 2019 | 3 comentarios

La ciudad argentina de Córdoba acogerá, desde hoy hasta el sábado, día 30, el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), organizado por el Instituto Cervantes, la Real Academia Española, la Asociación de Academias de la Lengua Española, el Ministerio de Turismo de Argentina y el Gobierno de la Provincia de Córdoba, en colaboración con otras entidades públicas y privadas.
El encuentro va a reunir a casi doscientos cincuenta escritores, académicos, expertos y profesionales de todo el mundo para debatir sobre «América y el futuro del español. Cultura y educación, tecnología y emprendimiento» y analizar cuestiones como el futuro iberoamericano del español, la incidencia de las tecnologías digitales, el valor económico del español, los retos de las industrias culturales, el turismo idiomático, la traducción, el mestizaje lingüístico, la enseñanza del español y de su literatura o la importancia de un lenguaje jurídico claro.
Esta octava edición del CILE incluirá cuatro sesiones plenarias especiales, una de ellas de homenaje a Víctor García de la Concha, exdirector de la Real Academia Española (1998-2010) y del Instituto Cervantes (2012-2017), y otra dedicada al compositor español Manuel de Falla, que falleció en Alta Gracia en 1946. Además, bajo el título «Viaje y tornaviaje», se revisarán las relaciones culturales entre América y España en el último siglo. Asimismo, se presentará el Glosario de términos gramáticales, el Libro de estilo de la lengua española, la edición conmemorativa de Rayuela, de Julio Cortázar, el Diccionario panhispánico del español jurídico, la plataforma lingüística Enclave RAE y la colección Clásicos ASALE.
El I Congreso Internacional de la Lengua Española se celebró en Zacatecas (México), en 1997. Las posteriores ediciones han tenido lugar en Valladolid (España, 2001), Rosario (Argentina, 2004), Cartagena de Indias (Colombia, 2007), Valparaíso (Chile, 2010), Ciudad de Panamá (Panamá, 2013) y San Juan (Puerto Rico, 2016).
Comentarios
3 comentarios
Magnífico programa del VIII CILE. Felicitaciones.
Como homenaje al Congreso Internacional de la Lerngua española en Córdoba, Argentina, dejo mi poema:
Voz en vuelo
A la lengua española y a la Paz
Me acerco a ti, Paloma del lenguaje
que entre los hombres pasas ¡Luz y duelos,
mar de tropos tu pico, al abordaje
de un sinfín de palabras y de anhelos!
Saludo en ti al ayer, a cada ancestro
que en la densa diadema de los años,
cinceló su decir que es tuyo y nuestro,
con la hispánica verba, sin engaños.
Aludes con fonemas armoniosos,
al trino y la mañana, al mediodía,
al cauce de los siglos rumorosos
y a todo lo que existe en tu ancha vía.
Parida desde el seno originario,
desnudas en tu núcleo los temblores
de cada entretejido imaginario,
para dar cuenta de odios y de amores.
Alas en vuelo de tu noche larga,
cuando el cansancio o el dolor heridos,
pugnaban por brotar ¡Pesada carga
que combinó sin par hondos sonidos!
Detén el curso de todo lo dicho,
pinta el paisaje desde tus entrañas,
juega en la brisa con cada entredicho
y cuaja en ti palabras sin cizañas.
Es tu horizonte claro reverbero
de alguna clave que digita el mundo
con tu decir, que es sello verdadero
de hispanidad que asoma, en un segundo.
Voy al lenguaje desde tus principios,
desde el comienzo de las expresiones,
para encontrar tu sombra en los inicios
y capturar el ritmo de tus sones.
Tardes de julio, de encrespado verde,
de sol, verano y refrescante ría,
en cuya entraña el cielo azul se pierde
al paladear, feliz, cada energía.
Giras al ver en lontananza , absorta,
a Cronos mismo, pulso revivido
donde coincide, se agranda o se acorta
cada avatar actual o perimido.
Sumergiré mi ser entre tus plumas
por recovecos de la lengua viva,
y en el trasfondo de emoción y brumas,
saborearé tu anclaje y tu deriva.
Lejana o cerca, pálida o grandiosa,
vuelas al mundo con tu propio modo,
ese entramado del decir, que adosa
la propia historia de tu pueblo todo.
Peregrinaje a múltiples rincones
donde tu marca se posó, insistente
y elaboró las nuevas locuciones
con sincretismos arduos, sorprendentes.
Sutil panoplia , entre tus aleteos
se abren al viento los significados
y se estructuran como en himeneos
de provisoria relación y estados.
Desde la cuna recibí tu herencia,
red encarnada entre lo cotidiano,
y es mi garganta nítida evidencia
de articulado diapasón hispano.
Contigo vibro desde las alturas
de inextricables rumbos conjugados,
donde destilas a las desmesuras
para encontrar senderos consensuados.
Vuela, Paloma blanca del lenguaje
sin detener jamás tus travesías
¡Carcaj al dorso, lanza con coraje
flechas de Paz al curso de los días!
Muy hermoso. Una fiera presencia del latir de Cervantes.