Sep
20
II Congreso Internacional de Literatura Iberoamericana
20 de septiembre de 2010 | 3 comentarios


La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Santo Tomás (Bogotá, Colombia) acogerá, entre los próximos días 23 y 25 de este mes, el II Congreso Internacional de Literatura Iberoamericana.
El objetivo del encuentro está vinculado con la necesidad de reconstruir los escenarios literarios desde los cuales se ha trazado y reinterpretado la realidad latinoamericana. El evento tiene la intención de propiciar un espacio de reflexión desde la literatura sobre las nuevas posibilidades de soñar y reconocerse más allá de los territorios y paisajes propios.
Uno de los principales ponentes de este II Congreso Internacional de Literatura Iberoamericana será Ermanno Abbundanza, miembro del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Comentarios
3 comentarios
Les invitamos a visitar nuestra Biblioteca Americana, con apartados por países, y numerosos portales temáticos e institucionales, así como bibliotecas de autor y personajes históricos.
Reciban nuestros saludos. Les comunico que la web design de mi libro The Gran Araucanian Wars (1541-1883) In The Kingdom of Chile está en la Internet. Si necesitan conseguir el libro, contáctenme a mi e-mail o a la web.
Fraternalmente,
Eduardo Agustín Cruz
Port Moody, BC. Canadá.
Las personas interesadas en los escenarios literarios que se tratarán en el II Congreso Internacional de Literatura Iberoamericana, pueden acceder a la espléndida obra antológica La isla posible, donde encontrarán los estudios críticos sobre el universo topográfico nerudiano de José Carlos Rovira Soler «Neruda: de la Isla Eros a la Isla Mito. Pasando por la Isla de la Memoria» y Nuria Girona Fibla «Memorial de Isla Negra y otras topografías del yo nerudiano». Al igual que «Viajes sin islas: la aventura de la desventura en algunas novelas hispanoamericanas recientes», de Eduardo Becerra; «Geografía del aislamiento: relatos sobre Malvinas», de María Bermúdez Martínez; «Ficciones urbanas. La narrativa policial en la Argentina», de Elisa T. Calabrese; o «La ciudad imposible: Ciudad de México», de Ana Belén Caravaca Hernández, entre una infinidad de artículos más.
Así mismo, les sugerimos el estudio crítico de Antonio Benítez Rojo La isla que se repite: para una reinterpretación de la cultura caribeña, en Cuadernos Hispanoamericanos, 429, marzo 1986, pp. 115-130.