Sep
3
Expulsión y exilio de los jesuitas de los dominios de Carlos III
3 de septiembre de 2012 | 3 comentarios


Expulsión y exilio de los jesuitas de los dominios de Carlos III es un portal temático dedicado a uno de los acontecimientos de mayor relevancia política del siglo XVIII, ocurrido en 1767.
Una ola de antijesuitismo que recorrió Europa se tradujo en el destierro de los ignacianos portugueses en 1759, la supresión de la Compañía de Jesús en Francia en 1764, la expatriación de estos religiosos de España, Parma y Nápoles en 1767 y la extinción de la Orden en 1773.
El portal pretende divulgar entre la ciudadanía el conocimiento científico actualizado sobre este episodio de nuestra Historia Moderna, difundir a través de Internet un repertorio de trabajos de investigación sobre la materia, junto con determinadas fuentes primarias para la investigación histórica, y promocionar las publicaciones, congresos, seminarios, jornadas y otras reuniones científicas relacionadas con este ámbito de estudio.
Dirigido por Enrique Giménez López, Inmaculada Fernández Arrillaga y Carlos A. Martínez Tornero (docentes de la Universidad de Alicante), Expulsión y exilio de los jesuitas de los dominios de Carlos III desea convertirse en referente y punto de encuentro de los estudiosos de todos los niveles educativos y ámbitos del saber a nivel nacional e internacional sobre este suceso histórico.
Comentarios
3 comentarios
Para el caso de Guatemala, se ha prestado especial atención a Rafael Landívar (Santiago de Guatemala 1731 – Bolonia 1793). Su fama proviene de su poema en latín «Rusticatio Mexicana» (dos ediciones: Módena 1781 y Bolonia 1782). Ha merecido varias traducciones al español, especialmente su poema «Salva cara parens, salve Guatemala salve»), que aparece en la segunda edición, cuando se enteró de la destrucción de su ciudad. Sus restos fueron repatriados en 1950 por iniciativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Se les enterró donde estuvo la casa familiar de su padre (D. Pedro Landívar, nacido en Navarra), en un monumento que se le levantó.
Es un tema de gran interés para mí el de las misiones jesuíticas del noreste argentino. He realizado, junto a María Inés Montaldo, investigaciones y presentaciones de avances de indagación acerca de «Sincretismos culturales y religiosos del noreste argentino. El caso del Cristo de la Humildad y la Paciencia». Se trata de un trabajo referido a la figura pedagógica de esta representación de Cristo y su recepción por parte de los guaraníes. Todo ello vinculado con la expulsión de los jesuitas del territorio y las transformaciones producidas al respecto.
Atentos saludos.
Irene Mercedes Aguirre, docente e investigadora (UBA); escritora y especialista en Producción de Textos Críticos y Difusión Mediática de las Artes (IUNA)
Importante, en toda la línea. Gracias por este maravilloso sistema de Biblioteca Virtual. Me permito aportar un artículo sobre las particularidades del extrañamiento de los padres jesuitas del Perú en el sitio que he señalado de mi Web:
http://siabala.blogspot.com/2008/11/ad-maiorem-dei-gloriam.html
Cordiales saludos,
Luis Siabala