Oct
31
2012: El amanecer maya
31 de octubre de 2012 | 8 comentarios


España, México, Honduras, Guatemala y El Salvador preparan la celebración del congreso sobre cultura maya que tendrá lugar en Huelva el próximo mes de noviembre con el título 2012: El amanecer maya.
Este encuentro, que se celebrará dentro del Otoño Cultural Iberoamericano, consolida su posicionamiento en el panorama cultural español con la incorporación de su dirección académica, compuesta por el arqueólogo hondureño Ricardo Agurcia, el doctor Andrés Ciudad y María Josefa Iglesias, catedrática y profesora de la Universidad Complutense de Madrid. A ellos se suma Rosario Márquez Macías, profesora de Historia de América de la Universidad de Huelva.
El congreso está organizado por la Fundación Caja Rural del Sur, la Universidad de Huelva, la Universidad Internacional de Andalucía y la gestora cultural Tierra Creativa. Se inaugurará el día 21 de noviembre en el Centro Cultural de Caja Rural del Sur, de Huelva, y se celebrará entre los días 22 y 24 de noviembre en el Campus de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), en Santa María de la Rábida (Huelva) y en el Campus del Carmen de la Universidad de Huelva (UHU).
Comentarios
8 comentarios
Por una verdadera coincidencia el Congreso sobre cultura maya se iniciará el 21 de diciembre, es decir, un mes antes de la fecha fijada por la «Profecía Maya» para el fin del mundo, que tanto circula en la redes de la Internet y que es creída por millones de incautos. Bueno sería aprovechar ese foro para aclarar que no existe la tal profecía; que si bien es cierto que, a partir de la década de los ochenta del siglo pasado, se pueden descifrar los escritos mayas, ninguno de los «libros» y códices sobrevivientes dice algo sobre esa catástrofe.
Parece mentira que, en pleno siglo XXI, haya ingenuos que crean esa patraña.
Sería muy bueno que incluyeran a un profesional de Guatemala; finalmente de allí son los mayas.
Me gustaría volverme miembro de ese blog por ser adicta a España y su cultura.
Gracias por aceptarme.
Coincido con Edith, y de paso incluid a un profesional mexicano. Parece que los europeos siguen con la idea caduca de tener la última palabra.
Me gustaría saber si se podría obtener acceso electrónico al congreso. También a mí me gustaría participar en ese blog. Gracias
Pueden contactar con los organizadores del congreso aquí: http://www.xn--otooculturaliberoamericano-jrc.com/index.php/contacto
Me sorprendio ver que la dirección del congreso está compuesta en su mayoría por españoles cuando los expertos en maya está en México y Centroamérica. Los españoles siempre tienen esta actitud de superioridad frente a Latinoamérica. Yo soy italiana y he vivido 10 años en México, y ahora llevo ocho en España, pero la verdad es que, comparado con lo que he aprendido en México, aquí ni una tercera parte.
También a mí me gustaría seguir el congreso a distancia, puesto que vivo en los Alcázares, Murcia.
Un saludo.
Lucía
Es verdad: en México y Latinoamérica hay muchos expertos en cultura maya, y muchos que no somos expertos pero que la llevamos en la sangre, que de forma cotidiana vemos, sentimos y vivimos la gran cultura de la que en varios puntos geográficos aún se habla y a la que aún se alaba.
Decía José Martí que la prueba de cada civilización humana está en la especie de hombres y mujeres que en ella se producen, y los de hoy tenemos dereho a participar solidariamente de la obra de los de ayer para enriquecer nuestro presente. Las maravillas del mundo que dejaron las culturas ancestrales no se subordinan a fronteras, pertenecen a toda la humanidad y cada uno de nosotros tenemos la obligacion de hacer nuestra tarea para edificar una sociedad más justa y más humana.
Desde México, este punto geográfico en donde me tocó nacer, les envío deseos de éxito a todos los congresistas del mundo que miran con otros ojos a la cultura maya y después hablan de ella.