BVMC

Ediciones críticas BVMC del portal Retórica y Poética

En la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes nos gustaría compartir con vosotros, nuestros lectores, una colaboración de la que estamos muy orgullosos. Estamos completando una colección de ediciones críticas que está realizando José Antonio Hernández Guerrero. Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Cádiz. Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla, en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense, en Historia y Teoría del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid y en Arte y Humanidades por la Universidad de Cádiz. En la actualidad es miembro del grupo de investigación: “Retórica cultural” en la Universidad Autónoma de Madrid, del Club de Letras de la Universidad de Cádiz y de la Revista Specvlvm. Ha publicado más de un centenar de libros y de trabajos de investigación sobre Filosofía Contemporánea, Teoría Estética y Crítica Literaria, Retórica, Poética y Comunicación. Colabora en diversos medios de comunicación. Académico de Bellas Letras de Granada y de San Dionisio de Jerez de la Frontera y es director del portal Retórica y Poética y un gran colaborador de la BVMC.

Nuestro autor fue rector del Seminario de Cádiz y también vicerrector de la Universidad de Cádiz. Como cita el artículo de la sección Gaditanos de perfil del Diario de Cádiz, El profesor de las Palabras, ha vivido con intensidad, se le nota que se educó en la cultura del esfuerzo. A veces, cuando los sabios están a nuestro lado, hay gente que los ignora. Nosotros queremos compartir con nuestros lectores la sabiduría de este trabajador incansable.

La colección en cuestión contiene títulos dedicados a la Literatura Clásica, el Romanticismo literario, el Barroco literario, el Realismo y el Naturalismo literario o El comentario crítico de textos. Aquí tienes los títulos publicados hasta ahora, esperamos que los disfrutes.


Antología parcial e incompleta de Literatura Clásica

Antología formada por una colección de fragmentos de obras clásicas de la literatura universal elegidas por el autor, que nos conducen por un recorrido desde la Iliada y la Odisea de Homero en el siglo VIII a. C hasta el Tartufo de Jean-Baptiste Poquelin, Molière, en una esmerada selección de los textos más representativos de la literatura clásica griega y latina, la Edad Media, el Siglo de Oro hasta el siglo XVII.

Antología parcial e incompleta del Romanticismo Literario 

El Romanticismo, el movimiento artístico, cultural y literario que rompe con las ideas de la Ilustración y del Neoclasicismo, aquella reacción contra el racionalismo dieciochesco, contra la “doctrina” que defiende a la razón como el único instrumento para explicar los comportamientos humanos individuales, sociales y políticos, sigue conservando una notable vigencia en los propuestas artísticas y literarias que defienden las fuerzas de las sensaciones, las emociones y las fantasías para intervenir en el mundo, para crear obras menos “perfectas”, menos “regulares” y menos “equilibradas”, pero más “expresivas”, más “intimas” y más “profundas”.

Antología parcial e incompleta del Barroco Literario

Las raíces del Barroco, tanto en la literatura como en las demás artes, se ahondan en los textos de la Antigüedad Clásica y siguen vigentes en algunas corrientes de la literatura posterior. Esta Antología parcial e incompleta es una invitación para que los lectores la completen y para que realicen ejercicios prácticos de Literatura Comparada.

Antología parcial e incompleta del Neoclasicismo Literario

Selección de textos neoclásicos de diferentes géneros y de diversas lenguas para invitar a los lectores a que elaboren las suyas propias. y para que se inicien en la práctica de la comparación literaria.

Antología parcial e incompleta del Realismo y del Naturalismo Literarios

El realismo y el naturalismo literarios son movimientos generados durante el siglo XIX que, en oposición al idealismo romántico, representan y analizan la realidad de una manera objetiva y crítica. A partir de la observación de los episodios reales los textos relatan los comportamientos humanos situándolos en sus espacios y en sus tiempos reales. Se suelen interpretar como unas de las consecuencias de la revolución industrial, de la aparición del proletariado, de la división de la burguesía, del desarrollo de la prensa y de la concurrencia de nuevas teorías sociales.

 

En preparación: Antología parcial e incompleta del Parnasianismo, del Simbolismo y del Modernismo Literarios

El Parnasianismo, el Simbolismo y el Modernismo son movimientos literarios que, iniciados y cultivados en la poesía lírica y, por lo tanto, en la métrica, se caracterizan por el esmero con el que los autores cuidan la belleza formal de los versos. Conceden singular importancia a la expresión de los contenidos estéticos de sus imágenes valoradas sobre todo por sus efectos sensoriales. El Parnasianismo se inspira en los modelos grecolatinos clásicos y en los asuntos exóticos. El Simbolismo pregona, muestra y explica la importancia del cultivo del “arte por el arte”. Se originó en Francia, en la segunda mitad del XIX y fue una reacción contra el subjetivismo sentimentalista del Romanticismo. El Modernismo, iniciado en Latinoamérica a finales del siglo XIX, se extendió hasta la segunda década del siglo XX y es la versión en lengua española del Simbolismo y del Parnasianismo literarios.


Además de las Antologías incompletas y parciales, también incluimos otras dos obras dentro de las ediciones críticas del portal Retórica y Poética.

 

El comentario crítico de textos

Esta breve obra proporciona una serie de principios, de criterios y de pautas para ejercitarse en las destrezas de la crítica literaria: un instrumento imprescindible para la formación personal -intelectual y psicológica-, para la integración social y para la capacitación profesional.

Teoría de la literatura. Nociones fundamentales

La Ciencia Literaria abarca, al menos, tres asignaturas: la Teoría, la Crítica y la Historia de la Literatura. Son tres disciplinas que, con diferentes métodos y técnicas de análisis, y desde distintas perspectivas formales, integran los estudios teóricos y prácticos de la creación, de la lectura y de la interpretación y evaluación de los textos literarios.

 

 

Uso de cookies

En el presente sitio Web utilizamos cookies de terceros para mejorar tu experiencia durante tu navegación. Puedes cambiar la configuración de tus cookies en cualquier momento. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información acerca de nuestra Política de Cookies aquí.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies