Jun
26
Semana Negra de Gijón 2013
26 de junio de 2013 | 1 comentario


La XXVI edición de la Semana Negra de Gijón se celebrará del 5 al 14 de julio próximos en los terrenos del antiguo astillero Naval Gijón.
Los géneros más populares de la literatura se mezclarán con la literatura sin género aparente o de complicada calificación, pero de la misma importancia y belleza, en un festival del mestizaje literario donde prima la democracia de las letras.
La presencia del escritor y académico de la lengua José María Merino aportará, junto a la de otros autores y estudiosos, una moderna visión de la literatura de ciencia ficción en una interesante mesa redonda. La novela histórica es otro de los géneros de la narrativa que no faltará. La Revolución francesa, el asesinato de León Trotsky, la antigua Roma, el Cid Campeador o Francisco Villa revivirán bajo las carpas de esta Semana Negra en los debates que celebrarán autores de diferentes procedencias y técnicas, como Santiago Posteguillo, Javier García Sánchez, el mexicano Pedro Salmerón o el asturiano David López.
El cómic volverá a tener su parte activa, y de forma importante. Los visitantes podrán disfrutar de una exposición de los originales más representativos del argentino Enrique Breccia. Junto a él estará el autor de la dura y divertida obra Black Kiss, el norteamericano Howard Chaykin, maestro del cómic negro norteamericano, que ha frecuentado también el género de súper héroes.
La crisis, y su visión desde la literatura y la teoría sociológica, vendrá de la mano de uno de los más destacados narradores del género negro en la Europa actual, el escritor griego Petros Markaris. Una visión más cercana de los efectos de la crisis del capitalismo nos la traerá Cristina Fallarás. Leonardo Padura, quizá el escritor cubano más leído en el mundo actualmente, también estará en la Semana Negra. Alicia Giménez Bartlett, una clásica del género con nueva novela, y la recién llegada, pero ya convertida en fenómeno literario, Dolores Redondo, participarán asimismo en esta edición.
Comentarios
1 comentario
Siempre he pensado que la literatura es una de las maneras más cercanas para conocer al ser humano y su contexto histórico. El arte muchas veces presiente las crisis y conflictos permanentes en la humanidad. Siempre los mismos miedos, siempre las mismas confusiones, sin descubrir realmente su esencia como su origen y su sentido de existencia. Estos encuentros nos ayudan a reflexionar sobre la importancia de aprender a comprendernos buscando nuevas alternativas de solidaridad y equilibrio social.