Feb
27
Centenario del mexicano Juan Rulfo
27 de febrero de 2017 | 2 comentarios

La sala Iberia de Casa de América (Madrid) acogerá mañana, día 28, a las 19.30h, un acto conmemorativo del centenario del nacimiento de Juan Rulfo.
La presentación de este homenaje correrá a cargo de Eduardo Becerra, profesor titular de Literatura Hispanoamericana de la Universidad Autónoma de Madrid.
A las 20h se proyectará la película Los confines (1987), con guion y dirección de Mitl Valdez sobre los cuentos «Diles que no me maten» y «Talpa» de Juan Rulfo, junto con fragmentos de un capítulo de Pedro Páramo.
La entrada libre hasta completar el aforo. Las entradas gratuitas comenzarán a distribuirse una hora antes de la proyección.
Comentarios
2 comentarios
Juan Rulfo, para el que escribe y para muchos más en gran parte del mundo, con sólo dos obras que no llegan a 400 páginas, ‘Pedro Páramo’ (novela corta) y ‘El llano en llamas’ (cuentos), es el escritor más importante de México, y al que el sistema «cultural» del gobierno mexicano nunca quiso bien, ni él a los gobernantes.
Una prueba de ello es que no ha tomado en cuenta la posición de la familia Rulfo a que le celebren actos conmemorativos de verdadero contenido cultural y no de relumbrón politiquero.
Recuérdese por otra parte que el editor del Fondo de Cultura Económica previo a la publicación de ‘Pedro Páramo’ sostenía que la obra era basura y no servía para nada y había que enseñar a escribir a J.R.
¡Cien años del nacimiento de Juan Rulfo! Gracias, amigos de la Cervantes, por recordárnoslo. Creo que ningún otro grande de la literatura latinoamericana condensó tan bien nuestra realidad en su breve obra. Desde Buenos Aires, envidiamos a los que puedan concurrir al homenaje. Nunca tan actual su planteo sobre la inmigración en «El paso del norte», ni dolorosamente reales la parodia del discurso político en «El dia del derrumbre» y el retrato social del falso paternalismo caudillista en ‘Pedro Páramo’…
No se ha ido. Rulfo sigue estando entre nosotros, pues su mensaje «funciona» también en este siglo XXI.
Isabel Zwanck